jueves, 16 de julio de 2015

LA QUÍMICA A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN FUNDAMENTADA EN EL BUEN VIVIR.

LA QUÍMICA A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN FUNDAMENTADA EN EL BUEN VIVIR.

 “La misión de la educación para la era planetaria es fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad–mundo compuesta por los ciudadanos protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria” (Morin, 2003:122).
Aspectos del que se ocupa la Química.
La Química estudia  las propiedades y estructura de las sustancias químicas y de las reacciones químicas entre ellas. Su objetivo teórico principal es modelar la estructura de las sustancias y cambios químicos con la finalidad de predecir el  comportamiento de los sistemas químicos.
Pero, la Química también tiene una finalidad práctica que es la obtención de productos químicos básicos a partir de materias primas y de nuevas sustancias como: Materiales, fármacos, cosméticos, detergentes, fertilizantes, pinturas, tintes, etc. Para conseguir estos objetivos la Química ha desarrollado métodos de extracción, purificación, análisis y síntesis de sustancias.
La Química también estudia las reacciones que tienen lugar en los seres vivos, los procesos químicos geológicos, los cambios químicos que tienen lugar en la atmósfera, en la corteza terrestre y en la biosfera, e incluso en el universo.
Es pues a la vez una ciencia central e instrumental para otras muchas ciencias como la física, biología, medicina, ciencias de la Tierra y del medio ambiente, astronomía, etc
Por último la química tiene una gran influencia en la calidad de vida de los ciudadanos tanto por los materiales y productos beneficiosos que proporciona,  como por los efectos que la fabricación de estos productos puede producir en el medio ambiente.  Todo lo mencionado, nos permite comprender la importancia de su estudio y aplicación.

La Química es una ciencia experimental, rama de las Ciencias Naturales, una asignatura teórica y  práctica, orientada a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dicha ciencia para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.
Lastimosamente se ha podido observar que los docentes constatan una falta general de interés de los estudiantes hacia  la Química. Entre las principales causas señaladas por los propios estudiantes se encuentran:
·         La enseñanza de una ciencia descontextualizada de la sociedad y de su entorno, poco útil y sin temas de actualidad.
·         Métodos de enseñanza de los profesores, que califican de aburridos y poco participativos.
·         Escasas  de prácticas de laboratorio  y, especialmente, a la falta de confianza en el éxito cuando son evaluados  (Furió y Vilches, 1997; Solbes, 2002).
·         Lo mencionado anteriormente da lugar a una desmotivación, reflejado en el  rendimiento académico el mismo que es bajo en relación al resto de asignaturas, según lo muestras las estadísticas del Ministerio de Educación del Ecuador el resultado de las pruebas ser bachiller del 2014.
Se debe superar el método tradicional de enseñanza de la Química, adaptando una visión constructivista del aprendizaje, en la enseñanza de las ciencias. En particular en  la Química, comúnmente se encuentran dos problemas pedagógicos en torno a las prácticas de laboratorio:
1. Los profesores centran la enseñanza en la transmisión de conocimientos teóricos donde la experimentación está ausente.
 2. La experimentación se reduce a actividades ilustrativas de los conocimientos teóricos, a la comprobación, verificación y acoplamiento de la teoría (expuesta por el profesor y/o el libro) con la actividad experimental.
Lo cual trae consigo graves consecuencias, en el primer caso, se ignora el carácter experimental de la ciencia y en el segundo, “la rigidez del experimento domina sobre la inferencia y la diversidad. Las actividades experimentales sólo se realizan para validar la teoría; desde su inicio se indica el producto esperado, descartando otras posibilidades, el aprendizaje en situación, las ideas previas y los errores son evitados. Seguir instrucciones, la rigidez y el control desplazan el desarrollo de los procesos cognitivos. El paso mecanizado de los hechos a las ideas limita los efectos de la experimentación y no se ponen en conflicto las ideas previas. Es importante resaltar el carácter experimental de la Química y éste es un punto de partida importante para empezar a estimular al estudiantado, invitándole a que utilice y desarrolle algunas de sus capacidades, como son las de indagación e investigación, entre otras
Los docentes con el escaso número de horas ( 4 horas semanales primero de bachillerato y segundo de bachillerato bajo la denominación de Física Química) y con la consideración de materia optativa (Tercero de Bachillerato con la denominación Química Superior), el tiempo horario asignado a las asignaturas de Química les obligan a realizar una selección adecuada de estos contenidos conceptuales y procedimentales, lo que requiere tener en cuenta: su importancia en la estructura lógica de la disciplina, su potencial explicativo, su nivel de complejidad en relación a la capacidad cognitiva de los estudiantes según su edad, y también su relevancia funcional y social.

En la práctica los contenidos que se imparten vienen establecidos por los currículos oficiales en este caso dados por el Ministerio de Educación del Ecuador, la interpretación que de ellos hacen los libros de texto y el examen estandarizado “Ser Bachiller” tomado por el  Instituto de Evaluación Nacional (Ineval). Sin embargo, un margen más o menos amplio de decisión queda a criterio del profesorado, sobre todo en lo que respecta al énfasis, el contexto y la profundidad con que cada contenido es tratado.
La educación y el Buen Vivir interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país.

Ponencia Urquizo Fiallos by Elena Urquizo on Scribd

jueves, 9 de julio de 2015

REACCIONES QUÍMICAS MÁS IMPORTANTES

BIENVENIDA

BIENVENID@S A ESTE ESPACIO DONDE SE COMPARTIRÁ NOTAS INTERESANTES DE VARIADOS ASPECTOS DE LA QUÍMICA Y SUS INCIDENCIAS EN EL DIARIO VIVIR DE LA HUMANIDAD.
Acorde a lo establecido por la UNESCO es importante considerar el tercer objetivo a cerca de la Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Pueden acceder al siguiente cuestionario para evaluar sus conocimientos previos en relación a  la materia: tipos, propiedades y cambios.